sábado, 18 de diciembre de 2010

EL PINABETE, ÁRBOL QUE SUFRE EN NAVIDAD

Llega diciembre y con el mes, la alegría de la Navidad. Sin embargo, para el pinabete, un árbol guatemalteco, este es el mes más desastroso del año, pues es cuando casi todo mundo se pone loco con la idea de hacer el arbolito navideño. Pero no con cualquier árbol, sino que por la fuerza de la tradición, tiene que ser un pinabete.

Y desde los primeros días de diciembre se inicia la desmochadera de bosques (corte ramas de pinabete) o peor aún, la cortadera de árboles. ¿Y por qué necesariamente debe ser un pinabete? Por la sencilla circunstancia de que es más oloroso, se mantiene verde por más tiempo y la forma de su copa es más piramidal que la de otras coníferas usadas como árboles navideños.
Pese a los esfuerzos de algunas autoridades, medios de comunicación y de comunidades para cambiar la cultura de los guatemaltecos en cuanto al uso del pinabete, cada año encontramos en la capital y otras ciudades importantes, decenas de vendedores de pinabete, con o sin autorización.  Los esfuerzos incluyen el cultivo del árbol con el fin específico de usarlo como arbolito navideño.
Según información de la Agencia de Naciones Unidas para la Alimentación y la agricultura, FAO, la demanda de árboles navideños de pinabete en Guatemala se estima en alrededor de 125 mil  unidades por año. De este total, 120 mil (96 por ciento) son árboles hechos con ramas. Los 5 mil árboles restantes son de ciprés cultivado para esta finalidad.
El pinabete, cuyo nombre científico es Abies guatemalensis, es un árbol endémico en la región del altiplano guatemalteco. Necesita de lugares altos para sobrevivir, por encima de los 2400 metros sobre el nivel del mar, y de climas fríos por debajo de los 10 grados centígrados. Totonicapán es el departamento en donde se encuentran las mayores reservas.
Por ser una especie en peligro de extinción, en el país está prohibida su extracción (Artículos 81 y 82 de la Ley de Áreas Protegidas) y se le incluye en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas, CITES.



Situación del Pinabete en Guatemala



Este es un video que pueden encontrar en la página del CONAP.

viernes, 3 de diciembre de 2010

EL CHIPILÍN, UNA HUMILDE EXQUISITEZ

Ustedes estarán de acuerdo conmigo en que una de las experiencias gastronómicas más deliciosas del chapín es comer tamalitos de chipilín con crema. Aunque tampoco se queda a la zaga el arroz con chipilín o la sopa de chipilín (caldo le dicen la región oriental). Igualmente las empanadas de las hojas tiernas o mejor aún, de la flor de chipilín. Lo cierto es que esta legumbre originaria de Mesoamérica (Sur de México y América Central) y cuyo nombre científico es Crotolaria maypurensis o Crotolaria guatemalensis, se puede comer de distintas formas, y en todas es deliciosa.

Una de las experiencias que se recuerdan más del paso por la aldea El Rancho, departamento de El Progreso, es el delicioso aroma que invade los autobuses del transporte extraurbano, cuando los pasajeros le quitan la tusa a los tamalitos de chipilín que han comprado a las alegres vendedoras del lugar. Además de aromático, el chipilín tiene propiedades narcotizantes, por lo que se recomienda para quienes tienen dificultades para conciliar el sueño.

En Mesoamérica el chipilín crece en forma silvestre porque al parecer no tiene muchos depredadores, aparte del hombre, claro está, ya que aparentemente los animales le rehuyen pues tiene algunas propiedades tóxicas para ellos. En Estados Unidos se le considera una yerba mala y en Australia es prohibido importar sus semillas.

Un detalle curioso es que nuestros hermanos salvadoreños han industrializado el cultivo del chipilín, al igual que el loroco (otra planta centroamericana, para abastecer el mercado nostálgico (centroamericanos residentes en las tierras del Tío Sam, y que suspiran por un tamalito).

Miguel Ángel Asturias hizo una hermosa descripción del chipilín, que espero compartir con ustedes en el futuro.

EL ORIGEN DEL CHIPILÍN, SEGÚN LOS MAYAS (EL CHIPILÍN EN LA LITERATURA)

IXCHEL DIOSA DE LA LUNA

Cuenta la leyenda de orígen Maya, que Chac, Dios de la lluvia, se enamoró perdidamente de Ixchel, diosa de la Luna e hija de Tlaloc, pero su amor no fue correspondido. En su despecho, Chac cubrió el cielo con nubes negras para que nadie pudiera ver la belleza de Ixchel.

Según la tradición fueron tres años los que el cielo estuvo cubierto de nubes y lluvia incesante.
Los riachuelos se desbordaron, y los sembrados se inundaron dejando al pueblo sin alimento.

La situación se tornó tan grave que ni el mismo Tlaloc encontraba la solución, pues con tanta lluvia la gente moriría. Una noche, Ixchel, diosa de la Luna, al ver al padre Tlaloc tan abatido, decidió buscar una solución que, aunque triste para ella, era la única salida: casarse con Chac para convencerlo con su belleza de que quitara el velo de las nubes y la lluvia cesara. Pero, lo que en apariencia era un triunfo para Chac, en realidad era una trampa de Ixchel. La noche de bodas, en el preciso momento en que Chac borró las nubes, ella se escapó en forma de pequeñas hojitas verdes que cayeron como lluvia por todo el territorio. Esas hojitas que se podían comer preparadas de diferentes formas salvaron a los mayas de una muerte segura.

Nuestros ancestros las llamaron “Chepil-Ix”, que significa “hojas de la Luna”. Así fue como nació lo que hoy conocemos como chipilín. (Esta historia la bajé de Internet, Foros Univisión)

viernes, 26 de noviembre de 2010

EL GÜISQUIL, UNA ESPINUDA DELICIA


El güisquil como se le conoce en Guatemala y El Salvador a este fruto, es originario de México y Centroamérica, aunque se le encuentra en varios países, incluso en Europa (España). Otros nombres que le dan son chayote, chayota, cidra, guatilla, guatila, papa de pobre, papa del aire, papa del moro, pataste, tayota, xuxú y chuchú.

Según el INCAP tanto ichintal como güisquil son palabras que provienen de la lengua maya. El nombre chayote deriva de la palabra indígena náhuatl (chayotli) que significa calabaza espinosa (y ya usted sabe por qué). La planta vive y da fruto durante varios años.
Aunque no lo parece, es parte de la familia de las cucurbitáceas, a las que pertenecen los ayotes.  En la mayoría de países se consume como alimento humano, especialmente en México y Centroamérica en donde se le prepara de diversas formas. En otros se emplea para alimentar animales, como el ganado y los cerdos.
Como se sabe, en Guatemala además del güisquil propiamente, se consumen también las guías, las hojas tiernas y la raíz, que es nada menos que el ichintal, para mí la parte más sabrosa y además la más nutritiva, ya que el güisquil casi todo su contenido es agua.
Además de comidas, con el güisquil también se hacen dulces, como la famosa chancleta. Los peruleros son una variedad de güisquil, de la que hablaremos en otra ocasión. Y recuerde, no hay gusto mayor que comerse un güisquil duro cocido, en cualquier mercado del país.  Y un detalle curioso, en el municipio de Palencia, Guatemala, se cultivan grandes extensiones de güisquil.
Y como dicen los payasos que suben a las camionetas a contar chistes de mal gusto, las personas que tienen el pelo parado es porque de niños se los lavaban con shampú de güisquil. Otra curiosidad, en la región oriental les dicen güisquil a las prostitutas. 




http://www.mis-recetas.org/recetas/show/5713-chilaquilas-de-guisquil

EL AGUACATE, EL ALIMENTO MÁS PERFECTO DEL MUNDO (Propiedades nutritivas y medicinales)


¿Sabía usted que ... el aguacate ha sido llamado el alimento más perfecto del mundo? Se ha logrado esta distinción porque muchos nutricionistas afirman que no sólo contiene todo lo que una persona necesita para sobrevivir; pero también se ha encontrado que contribuye a la prevención y control de enfermedades como Alzheimer, cáncer, cardíacas, diabetes y otras condiciones de salud.
El aguacate (Persea gratissima o P. americana) su uso más antiguo se remonta a 10.000 años AC. Desde el año 900, el árbol de aguacate se ha cultivado y cultiva en América Central y del Sur. En el siglo 19, el aguacate hizo su entrada en California, y se ha convertido en un cultivo comercial muy exitoso. Noventa y cinco por ciento (95%) de los aguacates producidos en los EE.UU. crecen en el sur de California.
El aguacate tiene un alto contenido de fibra, sodio, y libre de colesterol, alimento que proporciona cerca de 20 nutrientes esenciales, incluyendo la fibra. Es rico en grasas saludables monoinsaturadas y poliinsaturadas (como los ácidos grasos omega 3), vitaminas A, C, D, E K, y vitaminas del complejo B (tiamina, riboflavina, niacina, ácido pantoténico, biotina, vitamina B-6, vitamina B-12 y ácido fólico), así como el potasio.
Los alimentos naturalmente ricos en ácidos grasos omega 3, como el aguacate, son ampliamente reconocidos como el secreto para tener un corazón sano, un cerebro brillante y ojos de águila.
Dr. Daniel G. Amen, un neurocientífico clínico, psiquiatra, experto en creación de imágenes del cerebro y autor del bestseller del New York Times, "Cambia tu Cerebro, Cambia tu Vida" incluye al aguacate como uno de los alimentos más importantes que puede ayudar a prevenir la enfermedad de Alzheimer. Eso no sólo a causa del  contenido en ácidos grasos omega-3 del aguacate, sino también su ...
==>Contenido de vitamina E - Revista internacional llamada Alzheimer 's de Enfermedades y Trastornos Asociados , presentó sus conclusiones de años de ensayos clínicos - las dosis elevadas de vitamina E pueden neutralizar los radicales libres y la acumulación de proteínas para revertir la pérdida de memoria en los pacientes de Alzheimer; contrarrestar los síntomas del Alzheimer en las etapas temprana y retrasar la progresión de la enfermedad;
==> Contenido de folato - ayuda a prevenir la formación de las fibras nerviosas enredadas asociados con la enfermedad de Alzheimer.
Las virtudes del aguacate son demasiado numerosas para mencionarlas, pero aquí señalamos algunos cuantos beneficios para la salud que su perfil nutricional proporciona:
* Las grasas monoinsaturadas - Estos tipos de grasas ayudan a controlar los triglicéridos en la sangre, disminuir el colesterol en la sangre y controlar la diabetes.
* El folato - vitamina B soluble en agua- promueve el desarrollo saludable de las células y tejidos. Según el "Instituto Nacional de la Oficina de Salud de los Suplementos Dietéticos", "Esto es especialmente importante durante los períodos de rápida división celular y el crecimiento como en la infancia y el embarazo.  El folato es también esencial para el metabolismo de la homocisteína y ayuda a mantener niveles normales de este aminoácido".
* Luteína - Este es un carotenoide (pigmento natural) que protege contra las cataratas y ciertos tipos de cáncer, y reduce el riesgo de degeneración macular, la principal causa de ceguera en adultos de 65 años de edad y mayores. Los aguacates contienen tres veces o más luteína que en otras verduras y frutas comunes.
• Ácido oleico y Potasio - Ambos nutrientes también ayudan a reducir el colesterol y reducir el riesgo de presión arterial alta.

jueves, 18 de noviembre de 2010

EL MORRO, UN FRUTO POLIFACÉTICO


El morro o jícaro, un árbol originario de América Central y del Caribe crece en ambientes secos y cálidos, como el nororiente de Guatemala. De aquí ha sido llevado a Filipinas y a otras islas del Pacífico.  El nombre de morro viene del español pero el de jícara es de origen prehispánico, siendo originalmente "xicalli". Su nombre científico es  Crescentia alata.
Aunque en Guatemala es un fruto poco atractivo para la mayoría de la gente, tiene numerosas aplicaciones, desde alimento para animales, para usos medicinales (en el país hay un laboratorio farmacéutico que elabora los caramelos “Morritos”, que refrescan la garganta y son buenos para combatir los efectos de la tos), para elaborar dulces, horchata, guacales y otros recipientes de uso en las áreas rurales, hasta artesanías como los chinchines y capiruchos.
En el oriente de nuestro país fabrican unos dulces de panela y pulpa seca del morro. De las semillas, ricas en proteínas, molidas y mezcladas con leche, en El Salvador y Honduras se elabora la famosa horchata.
Este producto es tan popular, que incluso hay una fábrica salvadoreña que lo produce y hasta lo exporta. Sus ingredientes son semilla de morro, arroz, azúcar, cacao, canela, ajonjolí y vainilla.  

Esta no es la horchata que se hace en Guatemala, cuya base es el arroz o el maíz molido. Si quieren probar esta delicia, visiten cualquier pupusería salvadoreña. Lo curioso es que de los pueblos de oriente se envían a El Salvador camionadas de morros secos.
En Guatemala hay varias comunidades que llevan el nombre morro o jícara: Plan del Morro, Zacapa; aldea El Morro, El Progreso; Finca Potrero del Morro, Huehuetenango y el Jicarito y Jicaral en Chiquimula.